Hoy quiero compartir con vosotras una guía completa sobre el parto autogestionado, también conocido como parto libre, parto no asistido o free birth. Este post está inspirado en la conversación que mantuve con Laura Solá, matrona, doula y madre de tres hijos, en el podcast "Tu Mejor Parto". Laura no solo acompaña partos en casa en Zaragoza, sino que también ha vivido en primera persona la experiencia del parto autogestionado.
Si estás valorando esta opción, aquí encontrarás información honesta, matices, consejos prácticos y reflexiones profundas para que puedas tomar la decisión que mejor se adapte a ti y a tu familia.
¿Qué es realmente el parto autogestionado?
El parto autogestionado es aquel en el que la mujer asume el control total del proceso de dar a luz, sin la intervención directa de personal sanitario. Puede estar acompañada por su pareja, familiares, amigas o una doula, pero la autoridad y la toma de decisiones recaen completamente en ella.
No es una moda ni una práctica nueva:
Como nos recuerda Laura, así han parido la mayoría de las mujeres a lo largo de la historia. Antes de la medicalización, los partos se daban en casa, acompañados por comadres, vecinas o familiares con experiencia, pero sin formación sanitaria reglada. Incluso hoy, en muchas partes del mundo, sigue siendo así.
Diferencias con otros partos en casa:
Parto en casa asistido: Presencia de matronas o profesionales sanitarios, que pueden intervenir si surge una complicación.
Parto autogestionado: Sin profesionales sanitarios presentes. La mujer y su entorno asumen toda la responsabilidad y el control.
Claves para entender el parto autogestionado
1. Recuperar la confianza en el cuerpo y el instinto
Uno de los grandes aprendizajes de este episodio es que el parto autogestionado implica una profunda confianza en el propio cuerpo y en el proceso natural del nacimiento. Laura nos cuenta cómo, en la Amazonía peruana, las mujeres paren en cabañas junto al río, a veces solas, conectadas con la naturaleza y su instinto.
¿Qué puedes hacer para fortalecer esa confianza?
Observa partos de animales, si tienes oportunidad.
Dedica tiempo a conectar con tu bebé a través de juegos, caricias y actividades manuales.
Practica técnicas de relajación y visualización, como las que comparto en mi libro "Dar a luz con hipnoparto" y en la app Ona.
2. El papel del acompañamiento: menos es más
En el parto autogestionado, el acompañamiento no es sanitario, sino emocional y físico. La persona que te acompaña debe ser capaz de sostenerte sin juzgarte ni presionarte, y sobre todo, sin proyectar sus propios miedos.
¿Qué buscar en tu acompañante?
Que confíe plenamente en ti y en tu capacidad de parir.
Que sepa gestionar sus propias emociones y no te cargue con ellas.
Que esté dispuesta a respetar tus tiempos y necesidades, sin intentar controlar el proceso.
Consejo de Laura:
Valora muy bien a quién le cuentas tu decisión. El entorno puede ser muy crítico y no siempre está preparado para entender o apoyar esta opción. Si no te sientes fuerte para sostener posibles juicios, mantén tu decisión en la intimidad.
3. El seguimiento prenatal: libertad y responsabilidad
No hay una única forma de vivir el embarazo si eliges un parto autogestionado. Algunas mujeres optan por un seguimiento médico convencional, otras por uno alternativo, y algunas deciden no hacer controles formales.
Aspectos a considerar:
Elige un seguimiento que te haga sentir segura y respetada.
Recuerda que tienes derecho a decidir qué pruebas o controles quieres realizar.
Si decides no hacer seguimiento médico, infórmate bien sobre los signos de alarma y cuándo buscar ayuda.
Reflexión:
La evidencia científica puede ser útil, pero la decisión final es tuya. No dejes que nadie te haga sentir culpable o irresponsable por elegir lo que consideras mejor para ti y tu bebé.
4. Preparación práctica y emocional: planifica, pero no te obsesiones
La preparación para un parto autogestionado va mucho más allá de leer libros o ver vídeos. Laura insiste en que la logística es clave:
¿Quién cuidará de tus otros hijos si los tienes?
¿Tienes comida y bebida preparada para el proceso?
¿El entorno es cómodo, cálido y seguro?
¿Sabes cuánto tardaría en llegar una ambulancia si la necesitas?
Planes A, B y C:
Ten siempre alternativas. No se trata de ser tu propia matrona, sino de saber cuándo y cómo pedir ayuda si algo se complica.
No te sobreprepares:
El exceso de información sanitaria puede jugar en tu contra, activando el neocórtex y dificultando la conexión con tu instinto. Aprende lo básico (por ejemplo, qué hacer si el bebé no respira al nacer), pero no caigas en la trampa de pensar que puedes controlarlo todo.
5. El papel de la doula y el acompañamiento no sanitario
La doula puede ser una gran aliada en el parto autogestionado, siempre que su rol esté claro y no asuma funciones sanitarias. Su presencia debe aportar calma, confianza y apoyo emocional, no sustituir a una matrona.
¿Qué tipo de acompañamiento te hace sentir más segura?
Una doula con conocimientos básicos y mucha presencia emocional.
Tu pareja, si está preparada y alineada contigo.
Parir sola, si es lo que realmente deseas y te hace sentir tranquila.
6. Expectativas realistas: ni todo es idílico, ni todo es riesgo
Uno de los grandes peligros del parto autogestionado es idealizarlo. No todos los partos serán como los relatos románticos que circulan en redes. Laura comparte que su propio parto autogestionado fue muy duro a nivel físico y emocional, aunque sin complicaciones médicas. La clave está en aceptar la experiencia tal y como venga, sin compararte ni exigirte un parto "perfecto".
Recuerda:
El parto es imprevisible y no todo depende de ti.
Está bien pedir ayuda si lo necesitas, sin sentirte fracasada.
La sanación tras el parto puede requerir tiempo y acompañamiento.
7. Registro del bebé y cuidados postparto
Tras un parto en casa, existen varias formas legales de registrar a tu bebé:
Llamar al 061 para que un profesional certifique el nacimiento en casa.
Solicitar que un sanitario firme el "papel amarillo" tras una visita.
Avisar al registro civil para que envíen a un perito a casa.
En cuanto a los cuidados postparto, la mayoría de los bebés solo necesitan a su madre. Si surge cualquier duda o preocupación, acude al centro de salud o llama al 061.
Reflexiones finales y consejos de experta
Elige desde el instinto, no desde el miedo ni la presión externa.
No hay una opción mejor o peor, solo la que resuena contigo.
Rodéate de personas que te sostengan y respeten tu decisión.
El apoyo emocional es tan importante como la logística.
No te obsesiones con la perfección.
Como dice una doula de Zaragoza: "Confórmate con cagarlo". Lo importante es que el bebé nazca y tú estés bien.
Cuida tu embarazo, tu parto y tu postparto como un todo.
Prioriza tu bienestar para poder acompañar a tu bebé y a tu familia.
No te quedes solo con los relatos bonitos.
Busca testimonios reales y diversos, y acepta que tu experiencia será única.
Lo que aprenderás
Qué es un parto autogestionado o libre
Recomendaciones de una matrona que ha tenido un parto libre
El rol del acompañante
Preparación
No idealizarlo
Recursos
Video Monty Python - ironía sobre la medicalización del parto
Leer relatos positivos de partos y empoderados en nuestra web
Kit de positividad: afirmaciones positivas para el parto
Conecta con Paula en Instagram o via mail paula@mybabymybirth.com
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir recursos gratuitos para tu embarazo y parto
Descárgate ONA app de forma gratuita desde AppStore o PlayStore

Paula Ripol y myBabymyBirth®
Mamá de dos niños, autora del libro Dar a luz con hipnoparto, anfitriona del podcast Tu mejor parto, instructora de hipnoparto y fundadora de myBabymyBirth®. Paula lidera la formación y estará en directo cada semana.
Mi misión es que más mujeres consigan tener su mejor parto ganando conocimiento para entender sus opciones y con herramientas para vivir su embarazo y parto desde la calma.
En este podcast vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con el parto. Entrevistaremos a las mejores profesionales del ámbito de la maternidad desde comadrones, a médicos obstetras.






