En el episodio de esta semana de Tu Mejor Parto, he tenido el honor de conversar con Serena Brigid, pedagoga, doula y doctora en antropología médica, que ha dedicado su carrera al estudio y la denuncia de la violencia obstétrica. Juntas, abordamos este tema tan necesario desde una mirada profunda, crítica y compasiva.
A lo largo del episodio, Serena nos ayudó a entender qué es la violencia obstétrica, cómo se manifiesta, por qué persiste en nuestro sistema sanitario y qué podemos hacer, como sociedad y como mujeres, para cambiar esta realidad.
Si has oído hablar del concepto, pero aún no sabes exactamente cómo identificarlo o actuar frente a él, este post te resume los aspectos más importantes de la conversación.
1. ¿Qué es la violencia obstétrica?
La violencia obstétrica no es solo una cuestión de trato inadecuado durante el parto. Es una forma de violencia institucional y de género que ocurre en el contexto de la atención reproductiva —especialmente durante el embarazo, parto y posparto— y que se manifiesta en:
Intervenciones sin consentimiento.
Trato infantilizante o despectivo.
Negación del acompañamiento.
Ritmos impuestos al cuerpo de la mujer.
Invisibilización de sus emociones y necesidades.
Como explicó Serena, no se trata de culpar a profesionales concretos, sino de entender que formamos parte de un sistema que muchas veces pone la eficiencia o la seguridad técnica por encima del respeto, la autonomía y la experiencia subjetiva de la mujer.
2. Por qué cuesta tanto nombrarla (y reconocerla)
Uno de los puntos más potentes del episodio es la dificultad que muchas mujeres tienen para ponerle nombre a lo que han vivido. Como dice Serena:
“Si saliste con tu bebé en brazos, se espera que estés agradecida, aunque te hayan vulnerado durante el proceso.”
Esto genera una disonancia emocional enorme, que muchas veces solo aflora tiempo después, cuando una mujer escucha un relato diferente o se encuentra con información que valida lo que sintió.
Nombrar la violencia obstétrica no es victimismo: es el primer paso hacia la sanación individual y la transformación colectiva.
3. El parto como experiencia vital, no solo médica
Serena defiende que el parto es una experiencia iniciática, profundamente humana, emocional y transformadora. Cuando lo reducimos a un acto médico o técnico, negamos su dimensión subjetiva. Y eso tiene consecuencias: muchas mujeres salen del parto con heridas invisibles, que afectan su autoestima, su vínculo con el bebé y su vivencia de la maternidad.
Por eso es tan importante que el sistema reconozca el parto como una vivencia integral y no solo como un procedimiento que “hay que controlar”.
4. ¿Cómo podemos prevenirla?
En el episodio hablamos también de los avances recientes en Cataluña, como el protocolo de parto respetado o el proyecto de recogida de relatos de mujeres. Pero también queda mucho por hacer.
Algunas claves que compartimos:
La información es poder. Conocer tus derechos, opciones y posibles intervenciones te permite tomar decisiones informadas.
La preparación emocional cuenta. Saber cómo te quieres sentir, qué necesitas y qué límites no estás dispuesta a cruzar es tan importante como conocer las fases del parto.
Elegir el entorno adecuado. Un equipo que te respete, te escuche y valide tus emociones es fundamental.
Hacer red. Compartir experiencias con otras mujeres, buscar apoyo emocional y terapéutico si es necesario, y no silenciar lo vivido.
5. Reflexión final
La violencia obstétrica no es inevitable. Pero para erradicarla, hace falta escuchar más a las mujeres, formar a los profesionales desde la empatía y el respeto, y transformar la cultura que sostiene estas prácticas.
Este episodio es una invitación a abrir los ojos, a cuestionar, a hablar y a sanar.
🟡 Si te has sentido identificada o si quieres saber más sobre el trabajo de Serena Brigid, no te pierdas este episodio de Tu Mejor Parto.
Lo que aprenderás
Definición y características de la violencia obstétrica.
Impacto de la violencia obstétrica en la salud física, emocional y social de las mujeres.
Perspectiva cultural, social y estructural de la violencia obstétrica.
Marco legal y reconocimiento de la violencia obstétrica en Cataluña.
Dificultades para implementar cambios en el sistema sanitario.
Importancia de la comunicación efectiva entre profesionales de la salud y mujeres.
Proyectos e iniciativas para erradicar la violencia obstétrica en Europa y Cataluña.
Necesidad de un enfoque integral y respetuoso en la atención al parto.
Rol del lenguaje y la estadística en la visibilización de la violencia obstétrica.
Importancia del acompañamiento emocional y la validación de experiencias de las mujeres.
Recursos
Relajación para epidural en ONA app aquí
Leer relatos positivos de partos y empoderados en nuestra web
Kit de positividad: afirmaciones positivas para el parto
Conecta con Paula en Instagram o via mail paula@mybabymybirth.com
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir recursos gratuitos para tu embarazo y parto
Descárgate ONA app de forma gratuita desde AppStore o PlayStore

Episodios destacados
Hablando con las profesionales más apasionadas y expertas en el parto.
Paula Ripol y myBabymyBirth®
Mamá de dos niños, autora del libro Dar a luz con hipnoparto, anfitriona del podcast Tu mejor parto, instructora de hipnoparto y fundadora de myBabymyBirth®. Paula lidera la formación y estará en directo cada semana.
Mi misión es que más mujeres consigan tener su mejor parto ganando conocimiento para entender sus opciones y con herramientas para vivir su embarazo y parto desde la calma.
En este podcast vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con el parto. Entrevistaremos a las mejores profesionales del ámbito de la maternidad desde comadrones, a médicos obstetras.






