A una de cada tres mujeres se le induce el parto. La mayoría de estas inducciones no son por una razón clínica. En este episodio Inma Marcos, comadrona desde hace más de 27 años y presidenta de ALPACC (Asociación de Llevadores de Part a Casa de Catalunya) nos da muchísima información sobre la inducción del parto.
Un parto inducido es una experiencia muy diferente que un parto espontáneo.
Un parto inducido es un parto muy duro, más difícil, con más dolor, más manipulaciones, más tactos vaginales, más inmovilidad, más riesgos tanto para la mamá como para el bebé. El bebé tiene más riesgo de sufrimiento fetal, de acabar en un parto instrumentado o con cesaria, de tener prematuridad diatrogénica - como que él estaba preparado para nacer a la semana 42 y lo sacan a la 39, tres semanas antes, que todavía no está maduro. Son bebés que luego tienen más dificultades para mamar, para acogerse al pecho. tienen más números de acabar en la uci neonatal por problemas. Y la mamá tiene, aparte de mucho más dolor, menos un nivel de satisfacción en su experiencia, así como más riesgo de estrés postraumático y de dificultades emocionales después del parto. Además, tiene mucho más riesgo de hemorragia postparto grave, necesidad de acabar en parto instrumentado. Y es que los partos cuanto más se manipulan más números de que se tuerzan y estos problemas que vayan surgiendo debido a la manipulación, necesitarán todavía más manipulación para ser resueltos y cada manipulación lleva sus efectos colaterales. O sea, en realidad un parto inducido no tiene nada que ver con un parto espontáneo.
Se está induciendo ahora mismo en España a más de una mujer de cada tres es escandaloso, escandaloso. Ahora mismo están induciendo la mayoría de las veces a las mujeres a la semana 41 cuando en realidad se sabe que el embarazo normal medio de una primeriza dura 41 semanas más un día de media y cuando has tenido hijos antes es 40 semanas y 5 días. Y esto se hace basándose en una revisión Cochrane del 2018 de muy baja calidad que está llena de sesgo.
¿Cuándo está justificada una inducción?
Pues en aquellas situaciones en que queda claro que la vida del bebé intrauterino corre peligro. Si sigue más tiempo ahí dentro, como podría ser un CIR demostrado, un crecimiento intrauterino retardado, una placenta que se demuestra mediante E.C.O. Doppler que no funciona bien, sería una situación, o una colestasis hepática grave no bien controlada, o una enfermedad muy grave de la madre que no se puede comenzar un tratamiento hasta que nazca el bebé, o una isoinmunización por RH grave, pues que el bebé está afectado dentro y hay que sacarlo lo antes posible para que sobreviva, cosas así muy serias.
Razones más comunes para inducir: por fechas
La razón más común por fechas, cuando eso de las fechas es muy subjetivo, porque, mira, ahora mismo están datando a casi todas las mujeres con la ecografía de primer trimestre, la que se hace alrededor de las 12 semanas, ¿no? Y esta ecografía tiene un margen de error, entre 3 y 5 días de margen de error para datar la fecha.
¿Cuál es la razón que se dice para inducir por fechas?
la placenta envejece, que puede caducar y dejar de llevar alimento al bebé.
No es verdad. Hay un momento de la embriogénesis, cuando se está formando el embrión, hay un momento que hay una mórula toda de células y que esa mórula se divide en dos partes iguales y una parte pasa a formar el bebé intrauterino y la otra parte pasa a formar la placenta, la bolsa de las aguas y el cordón. El bebé no caduca, va a caducar la placenta si son las mismas células.
Un médico se dedicó a mirar placentas, vio que había cambios histológicos, o sea, cambios del tejido evolucionaba y se iba modificando a lo largo del embarazo, y se le ocurrió decir que eso es que las placentas envejecen. Puso la palabra envejecer y ahí la hemos cagado, porque ahí todos piensan que la placenta pierde su funcionalidad con el paso del tiempo. pero luego se ha comprobado y se ha visto que las placentas no envejecen, sino que evolucionan, van modificando los tejidos y la manera de funcionar conforme crece el bebé intrauterino y cambian sus necesidades.
el bebé será demasiado grande.
No es tan difícil parir a un bebé grande, además que la mayoría de las veces no acaba siendo grande pues las ecos fallan mucho. Aunque fuera grande y si tú tienes movilidad durante el parto y tiempo y verticalidad vas a poder parirlo. En cambio, si precisamente te inducen, porque el bebé es grande, y te tumban, porque si te inducen te han de tumbar con las correas y la maquinita, ese parto va a complicarse.
por falta de líquido amiótico
De forma fisiológica el líquido amniótico se reduce conforme avanza el embarazo. O sea, el porcentaje que ocupa el bebé y el porcentaje de líquido va cambiando.
Las comadronas podemos palpar eso con nuestras manos y esto es mucho más fiable que una eco.
la evidencia científica actual desrecomienda la ecografía del tercer trimestre.
Lo que se ha de mirar en esa eco, que es cómo está colocado el bebé y si ha crecido bien, cualquier comadrona habituada a tocar barrigas lo puede hacer con mucha más fiabilidad que una eco. Y en esta ecografía suelen encontrar cosas como bebé demasiado pequeño, bebé demasiado grande, mucho líquido, poco líquido... Son que la mayoría de las veces estas situaciones que encuentran no son ciertas y crean mucha ansiedad en las familias, crean necesidad de hacer más pruebas y medicalizar más el proceso.
Alternativas a la inducción pasadas las 42 semanas
Vigilando de forma cercana, día sí, día no, comprobando el bienestar fetal del bebé que está bien,
Los profesionales podrían informar bien a las mujeres y que ellas pudieran elegir entre ser inducidas o conducta espectante, acompañada de esta conducta espectante de vigilancia, control del bienestar fetal. Pero te cuento una cosa, el control del bienestar fetal para mí mejor y muy fiable son los movimientos fetales.
Porque... un bebé intrauterino se ha de mover siempre activamente y el movimiento, el patrón de movimientos normal que la mamá está acostumbrada a tener no debe cambiar, aunque sí varian a medida que el embarazo avanza.
Lo que aprenderás
Diferencia entre parto inducido y parto espontáneo
Riesgos de una inducción
Qué dice la evidencia sobre inducción
Cuándo está justificada una induccion
Razones más comunes para inducir un parto
Qué razones se dan a las mujeres para inducir por fechas
Cómo tener una inducción positiva
Recursos
Documento sobre Inducción del parto ALPAC aquí.
Revisión Cochrane 2018 sobre inducción a término vs más tarde aquí.
Estudio Pubmed: Resultados cognitivos y de salud a largo plazo de los niños en edad escolar que nacieron tarde (41 semanas) vs término completo (39-40 semanas) aquí.
Lee relatos de partos myBabymyBirth aquí.
Conecta con Paula en Instagram o via mail paula@mybabymybirth.com
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir recursos gratuitos para tu embarazo y parto
Descárgate ONA app de forma gratuita desde AppStore o PlayStore

Episodio #018
Descargar transcripción
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir la transcripción del episodio gratis!
Sobre Tu Mejor Parto
Mi misión es que consigas tener tu mejor parto ganando conocimiento para entender tus opciones y con herramientas para vivir tu embarazo y parto desde la calma.
En este podcast vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con el parto. Entrevistaremos a las mejores profesionales del ámbito de la maternidad desde comadrones, a médicos obstetras,

Anfitriona:
Paula Ripol Meya
Fundadora de
myBabymyBirth®
Mamá de dos niños, profesora de hipnoparto y fundadora de myBabymyBirth®. Ha ayudado a miles de mujeres