top of page
main-cover-wix.jpg

Episodio #110

110. El papel de la anestesista en el parto

con Ane López

Algunos de los episodios colgados en la web se han tenido que recortar. Escucha el episodio entenero suscribiéndote en Spotify o tu plataforma favorita.

En el episodio de hoy de Tu Mejor Parto he tenido el placer de conversar con la Dra. Ana López Montebello, anestesista con amplia experiencia en partos hospitalarios. Juntas hemos desgranado el papel, a menudo invisible pero fundamental, de la anestesista en un parto y cesárea, con especial atención a la epidural y otras opciones farmacológicas para el manejo del dolor.


¿Qué rol tiene una anestesista en el parto?


Aunque solemos asociar el parto con la matrona o el ginecólogo, la anestesista es una figura clave en el equipo. Su función va mucho más allá de “poner la epidural”: está ahí para garantizar la seguridad de la madre y el bebé, intervenir en situaciones de urgencia y ofrecer alternativas personalizadas para el manejo del dolor.

Puntos clave sobre el rol de la anestesista:

  • Seguridad materno-fetal: Su formación le permite tener una visión global de la salud de la mujer y actuar ante complicaciones como hemorragias, convulsiones o reacciones adversas.

  • Manejo del dolor: Es la responsable de administrar la epidural y otras opciones farmacológicas, adaptando la técnica a las necesidades y circunstancias de cada mujer.

  • Intervención en urgencias: Si surge una complicación, como un desgarro que requiere sutura en quirófano o una cesárea urgente, la anestesista es quien lidera la atención anestésica.

  • Acompañamiento y comunicación: Su papel incluye informar, escuchar y acompañar a la mujer en la toma de decisiones sobre el alivio del dolor.


Opciones farmacológicas para el manejo del dolor en el parto


En España, la epidural es la opción más demandada (alrededor del 90 % de las mujeres la eligen), pero no es la única. La Dra. Ana nos ha explicado en detalle las alternativas disponibles, sus ventajas y limitaciones.


1. Epidural: la reina del alivio del dolor


La epidural es la técnica más eficaz y personalizable para el control del dolor en el parto. Consiste en la administración de anestésicos locales y, a veces, opioides a través de un catéter colocado en el espacio epidural de la columna vertebral.

¿Cómo se coloca la epidural?

  • Preparación: Se canaliza una vía intravenosa para administrar líquidos y prevenir bajadas de tensión.

  • Postura: La mujer debe adoptar una posición específica (sentada o tumbada de lado, con la espalda curvada), lo que puede ser incómodo durante las contracciones, pero es fundamental para el éxito de la técnica.

  • Desinfección y anestesia local: Se limpia la zona y se administra anestesia local para minimizar las molestias.

  • Colocación del catéter: Se introduce una aguja en el espacio epidural y, a través de ella, un catéter fino por donde se administrará la medicación de forma continua o intermitente.

  • Monitorización: Tras la administración inicial, la anestesista permanece en el paritorio para comprobar la eficacia y descartar complicaciones.

Ventajas de la epidural:

  • Alivio del dolor eficaz y ajustable durante todo el parto (puede durar más de un día si es necesario).

  • Permite a la mujer estar consciente y participar activamente en el nacimiento.

  • Se puede adaptar la dosis para mantener la movilidad parcial (walking epidural).

Diferencia entre analgesia y anestesia:

  • Analgesia epidural: Alivio del dolor sin pérdida total de sensibilidad ni movilidad.

  • Anestesia epidural: Bloqueo completo de la sensibilidad, utilizado en intervenciones como cesáreas.

2. Óxido nitroso (gas de la risa)


  • ¿Qué es? Un gas mezclado con oxígeno que se inhala a demanda durante las contracciones.

  • Ventajas: Inicio y eliminación rápidos, controlado por la propia mujer, compatible con partos en casa y hospitales.

  • Limitaciones: Efectividad variable, no elimina el dolor por completo, puede causar mareo o sensación de irrealidad.

3. Opioides (meperidina, fentanilo)

  • Meperidina: Se administra por vía intramuscular, útil si el parto no es inminente. Puede causar somnolencia y náuseas, y sus efectos pueden pasar al bebé.

  • Fentanilo: Se administra por vía intravenosa, de acción rápida y corta. Requiere monitorización estrecha por posibles efectos secundarios.


Efectos secundarios y riesgos de la epidural: lo que debes saber

La epidural es una técnica segura, pero como cualquier procedimiento médico, no está exenta de riesgos y efectos secundarios. La Dra. Ana nos ha explicado los más frecuentes y cómo se manejan:

Efectos secundarios más comunes

  • Hipotensión arterial: Ocurre en un 6-10 % de los casos. Se previene y trata con líquidos y medicación intravenosa.

  • Picor: Relacionado con el uso de opioides en la epidural. Se puede tratar retirando el opioide o administrando un antagonista.

  • Fiebre: Más frecuente en partos prolongados (20 % con epidural frente a 5 % sin ella). Puede confundirse con fiebre infecciosa.

  • Cefalea postpunción: Dolor de cabeza intenso si se perfora la duramadre. Suele resolverse sin secuelas, pero puede requerir tratamiento específico.

  • Dificultad para orinar: Depende de la dosis. Si es necesario, se realiza sondaje intermitente.

  • Fallo de la analgesia: En un 10 % de los casos, la epidural no alivia el dolor como se espera. Puede deberse a mala colocación o desplazamiento del catéter.

Riesgos poco frecuentes

  • Formación de coágulos (hematoma epidural): Muy raro, más probable en mujeres con problemas de coagulación.

  • Infecciones (meningitis, absceso epidural): Extremadamente infrecuentes si se siguen las normas de higiene.

  • Daño neurológico: Rarísimo (1 entre 35 000 casos), y suele ser transitorio. Más frecuente por causas obstétricas que por la epidural.

  • Bloqueo alto: Puede afectar la respiración si se administra una dosis excesiva. Muy poco frecuente.

  • Intoxicación por anestésicos locales: Síntomas como zumbidos o sabor metálico. Se trata rápidamente si se detecta a tiempo.


El consentimiento informado: tu derecho a decidir

Uno de los puntos más importantes que hemos tratado es la importancia del consentimiento informado. Antes de cualquier procedimiento anestésico, la anestesista debe explicarte:

  • Las opciones disponibles y sus diferencias.

  • Los riesgos y beneficios de cada técnica.

  • Las posibles complicaciones y cómo se manejan.

  • Tus dudas y preferencias.

La decisión sobre el tipo de anestesia se toma de forma conjunta, aunque la anestesista tiene la última palabra si hay contraindicaciones médicas. Lo fundamental es que te sientas informada, escuchada y cómoda con la decisión.


¿Cuándo interviene la anestesista en el parto?

  • Cuando solicitas la epidural.

  • Si hay complicaciones médicas que requieren intervención inmediata.

  • En partos sin epidural, si surge una urgencia (desgarros, hemorragias, etc.).

  • En cesáreas programadas o urgentes, para valorar el historial médico y elegir la anestesia más segura.


Consejos prácticos para vivir tu parto de forma informada y empoderada

  1. Infórmate antes del parto: Conoce las opciones de alivio del dolor y los protocolos de tu hospital.

  2. Habla con tu equipo: Expresa tus preferencias y dudas sobre la epidural y otras alternativas.

  3. Pregunta por el consentimiento informado: Es tu derecho recibir información clara y comprensible.

  4. Confía en el equipo, pero mantén tu voz: La comunicación es clave para una experiencia positiva.

  5. Recuerda que cada parto es único: Lo importante es que te sientas acompañada y segura en tus decisiones.


Conclusión

La anestesista es una aliada fundamental en el parto, tanto si eliges la epidural como si prefieres otras opciones. Su presencia garantiza seguridad, alivio del dolor personalizado y una atención integral ante cualquier imprevisto. La información y la comunicación son tus mejores herramientas para vivir un parto consciente y empoderado.


Si este tema te ha resultado útil, te invito a compartir el episodio, dejar tus comentarios y seguirnos en Tu Mejor Parto.

Lo que aprenderás

  • El papel del anestesista en el parto vaginal.

  • Opciones farmacológicas para el manejo del dolor durante el parto.

  • La epidural como método común de alivio del dolor.

  • Proceso de colocación de la epidural y su monitoreo.

  • Efectos secundarios y riesgos asociados a la epidural.

  • Importancia del consentimiento informado en decisiones anestésicas.

  • Intervención del anestesista en partos sin epidural.

  • Preparación para cesáreas programadas y discusión de opciones anestésicas.

  • La colaboración entre el equipo médico y la madre durante el parto.

  • Educación y empoderamiento de las mujeres sobre el manejo del dolor en el parto.

Recursos

Suscríbete a nuestro boletín

Episodios destacados

Hablando con las profesionales más apasionadas y expertas en el parto

MARTA BUSQUETS.jpeg

Ane López

Anestesista

¿Y si me pongo la epidural?

MARTA BUSQUETS.jpeg

Celia Padilla

Matrona en OhMamaMatrona

Matrescencia, culpa y tribu

MARTA BUSQUETS.jpeg

Dra Elisa Llurba

Obstetra

Parto gemelar

MARTA BUSQUETS.jpeg

Laura Cardús

Antropóloga

¿De dónde viene el miedo al parto?

Sobre Tu Mejor Parto

Mi misión es que consigas tener tu mejor parto ganando conocimiento para entender tus opciones y con herramientas para vivir tu embarazo y parto desde la calma. 

En este podcast vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con el parto. Entrevistaremos a las mejores profesionales del ámbito de la maternidad desde comadrones, a médicos obstetras, 

paula-square.jpg

Anfitriona:

Paula Ripol Meya

Fundadora de
myBabymyBirth®

Mamá de dos niños, profesora de hipnoparto y fundadora de myBabymyBirth®Ha ayudado a miles de mujeres

bottom of page